jueves, 30 de junio de 2022

HABLEMOS DE ACCESIBILIDAD

 





¿Escaleras?

¿Ausencia de bancos en la calle?

¿Cubos de basura en mitad de la acera?

¿Carencia de rampas?


馃槈Seguro que en alguna ocasi贸n te has encontrado con alguna de estas problem谩ticas. ¿Verdad?


馃搶Vivimos en una sociedad en la que reina la desigualdad en todos los 谩mbitos sociales, en la que triunfa la homogeneidad sobre la diversidad, el individualismo sobre la pluralidad. Las personas con diversidad funcional nos enfrentamos diariamente a todo tipo de barreras pero las m谩s “visibles” son las arquitect贸nicas. 


馃憠Todas las personas nos enfrentamos a dificultades de acceso en alg煤n momento de nuestras vidas. Sin embargo, para las personas con diversidad funcional las barreras suelen ser m谩s frecuentes y de mayor impacto. 


Aunque actualmente se han realizado adaptaciones en varios organismos p煤blicos, todav铆a queda mucho por hacer. Es muy complicado tener una vida “normal” si no podemos realizar las actividades de la vida cotidiana a consecuencia de las barreras que nos encontramos continuamente. Por ello, debemos establecer como un problema relevante de salud p煤blica la necesidad de acabar con las barreras arquitect贸nicas.


馃挋La integraci贸n social, rehabilitaci贸n f铆sica, ayudas econ贸micas…, no son suficientes ya que son acciones paliativas. Por eso, es necesaria la accesibilidad de las ciudades, solo as铆 conseguiremos que todas las personas puedan vivir con absoluta independencia. No solo las personas con dificultades f铆sicas nos enfrentamos a estas problem谩ticas, ya que un amplio sector de la poblaci贸n puede encontrarse con impedimentos de acceso y desplazamiento por diferentes motivos.


馃憤Para poder mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional, necesitamos actuaciones realmente efectivas que ayuden a mejorar la accesibilidad y puedan erradicar todas aquellas barreras en la edificaci贸n, espacios urbanos, transporte y comunicaci贸n, solo as铆  se conseguir谩 una autonom铆a real de las personas con diversidad funcional. Es fundamental que denunciemos todo aquello que nos impide realizar una vida ordinaria y que sigamos avanzando para conseguir una sociedad inclusiva y accesible, la cual favorezca la igualdad de oportunidades de todas y todos. 



mi茅rcoles, 1 de junio de 2022

⚡Mujer y diversidad funcional: Doble discriminaci贸n⚡



                                            




馃憠Las mujeres sufrimos una constante discriminaci贸n en todos los 谩mbitos, solo por el mero hecho de serlo, esta situaci贸n se agraba cuando se suma otro factor como la diversidad funcional. 



En Espa帽a, actualmente se estima que un 60% de las personas con diversidad funcional somos mujeres. En los 煤ltimos a帽os, el avance de los derechos de las personas con discapacidad ha sido importante, pero la brecha entre mujeres y hombres se ha ampliado. Las mujeres con diversidad funcional somos discriminadas en el 谩mbito familiar y en el educativo, con niveles de analfabetismo muy elevados. 


Nuestras posibilidades de acceso al empleo se restringen; el sistema sanitario tampoco responde a nuestras necesidades y la protecci贸n social que recibimos no excluye, a la mayor铆a, de la pobreza. Todas estas circunstancias impiden el desarrollo de formas de vida regulares y normalizadas.


馃挮La diversidad funcional no es un problema individual, sino un fen贸meno socialmente construido. La discapacidad construye a la formaci贸n de identidad de cada persona que la sufre, sin embargo, podemos comprobar que la diversidad funcional no afecta del mismo modo al sexo femenino y masculino. 


Los prejuicios culturales apartan a las mujeres del espacio p煤blico y nos a铆slan en exclusividad, en el espacio dom茅stico. Esto se debe a los estereotipos y roles existentes en nuestra sociedad con respecto a mujeres y hombres, lo que influye en nuestra representaci贸n mental y simb贸lica. Un claro ejemplo de ello, es que la mujer con diversidad funcional no se ajusta a los roles de “madre”, “esposa” y “cuidadora”. Todo esto se debe a que se supone que la mujer con discapacidad no puede cumplir la funci贸n social y familiar de estos roles debido a su “incapacidad” por el cuidado y gesti贸n del hogar, ya que se nos considera personas enfermas y necesitadas de cuidados. Por lo que, nuestro papel como mujer cuidadora se olvida y pasamos a ser directamente una persona que necesita cuidados. 


Las mujeres con diversidad funcional, somos invisibles en casi todas las 谩reas de nuestra vida. Principalmente, la invisibilidad social, es uno de los factores que nos imposibilita participar de forma activa en la comunidad, hacer actividades de la vida cotidiana, etc. Nos enfrentamos a diario a dichas situaciones, que se reflejan en tasas mayores de desempleo, salarios inferiores, mayores carencias educativas, mayor riesgo de sufrir situaciones de violencia y todo tipo de abusos.  

馃憠Por todo ello, las mujeres con diversidad funcional nos enfrentamos a situaciones que est谩n fuera de nuestro control como pueden ser prejuicios, ideas preconcebidas y estereotipos con mayor dureza que los hombres, esto se generaliza en todos los 谩mbitos, que distorsionan nuestra imagen social, merman nuestra capacidad de participar y contribuir a la sociedad en la que vivimos e impide que se nos trate de forma normalizada. 


Adem谩s, no podemos olvidarnos de que dentro del grupo de mujeres con diversidad funcional existen una serie de sectores especialmente vulnerables, puesto que cuentan con un conjunto de variables que multiplican su discriminaci贸n: ni帽as, mujeres severamente afectadas, mujeres que no pueden representarse a s铆 mismas, residentes en 谩mbitos rurales, inmigrantes, etc. 


En definitiva, la integraci贸n social y laboral de las mujeres con diversidad funcional es un elemento imprescindible para desarrollarnos en una sociedad diversa e inclusiva. Para lograr nuestra normalizaci贸n en todos los 谩mbitos, es necesario dejar atr谩s los prejuicios y estereotipos que pongan en duda que una mujer con discapacidad no tiene las habilidades necesarias para trabajar o llevar a cabo una vida normalizada.




Hablemos de Gordofobia: "El rechazo y vejaci贸n hacia las personas gordas"

A d铆a de hoy seguimos viviendo en una sociedad gord贸foba, donde las personas que tienen un cuerpo que se sale fuera de lo normativo o de lo ...